Continue reading...

“¿Cómo se escribe una novela?”, por Gabriel García Márquez

Ésta es, sin duda, una de las preguntas que se hacen con más frecuencia a un novelista. Según sea quien la haga, uno tiene siempre una respuesta de complacencia. Más aún: es útil tratar de contestarla, porque no sólo en la variedad está el placer, como se dice, sino que también en ella están las posibilidades de encontrar la verdad. Porque una cosa es cierta: creo que quienes más se hacen a sí mismos la…

Continue reading
Continue reading...

Franz Kafka: “En la colonia penitenciaria”

    —Es un aparato peculiar —dijo el oficial al huésped y pasó su mirada con cierta admiración sobre el aparato, tan bien conocido por él. El viajero parecía haber seguido sólo por cortesía la invitación del comandante para presenciar la ejecución de un soldado, condenado por desobediencia y agravio a un superior. El interés por esa ejecución en la colonia penitenciaria no era muy grande. En realidad, en aquel valle pequeño, profundo, arenoso, cercado y aislado por…

Continue reading
Continue reading...

Haruki Murakami: “La gloriosa mañana de abril en que me crucé a la chica 100% perfecta para mí”.

Una gloriosa mañana de abril del año 1981, caminando por una callecita transversal del distrito Harajuku de Tokio, me cruzo con la chica 100% perfecta para mí. Para ser franco, no es especialmente despampanante. Nada en ella llama la atención. Ni la manera de vestir. Y el pelo conserva todavía la marca de la almohada. Tampoco es especialmente joven (ha de andar cerca de los treinta: o sea que ni siquiera califica como chica, si…

Continue reading
Continue reading...

Clarise Lispector: “El primer libro de cada una de mis vidas”

Me preguntaron una vez cuál había sido el primer libro de mi vida. Prefiero hablar del primer libro de cada una de mis vidas. Busco en la memoria y tengo la sensación casi física en las manos de sostener esa preciosura: un libro finito que contaba la historia del patito feo y de la lámpara de Aladino. Yo leía y releía las dos historias, los niños no leen de una sola vez: los niños aprenden…

Continue reading
Continue reading...

“Esto es Agua”: el inspirador discurso de David Foster Wallace que terminó en libro

Había una vez dos peces jóvenes que iban nadando y se encontraron por casualidad con un pez mayor que nadaba en dirección contraria; el pez mayor los saludó con la cabeza y les dijo: «Buenos días, chicos. ¿Cómo está el agua?». Los dos peces jóvenes siguieron nadando un trecho, por fin uno de ellos miró al otro y le dijo: «¿Qué demonios es el agua?». Este es un requisito estándar de los discursos de las…

Continue reading
Continue reading...

“El arte del cuento”, por Flannery O’Connor

Siempre he oído decir que el cuento es uno de los géneros literarios más difíciles; y siempre he tratado de descubrir por qué la gente tiene tal impresión respecto de lo que considero una de las formas más naturales y básicas de la expresión humana. Aún me inclino a pensar que la mayor parte de la gente posee una cierta capacidad innata para contar historias; capacidad que suele perderse, sin embargo, en el camino. Por…

Continue reading
Continue reading...

Prefacio de “El retrato de Dorian Gray”, de Oscar Wilde

El artista es el creador de cosas bellas. Revelar el arte y ocultar al artista es la finalidad del arte. El crítico es el que puede traducir de un modo distinto o con un nuevo procedimiento su impresión ante las cosas bellas. La más elevada, así como la más baja de las formas de crítica, son una manera de autobiografía. Los que encuentran intenciones feas en cosas bellas, están corrompidos sin ser encantadores. Esto es…

Continue reading
Continue reading...

El vicio sin castigo

“He pasado una gran parte de mi vida sumergido en la lectura como un buzo pasa gran parte de la suya sumergido en el agua. Con la misma felicidad con que a los seis o siete años leía un tebeo de Pulgarcito o del Capitán Trueno leo ahora un libro sobre el planeta Venus, o una novela de Bernard Malamud que acabo de encontrar en un puesto callejero, o un reportaje del periódico, o una…

Continue reading
Continue reading...

“Un buen hombre es difícil de encontrar”, por Flannery O’Connor

La abuela no quería ir a Florida. Quería visitar a algunos de sus conocidos en el este de Tennessee y no perdía oportunidad para intentar que Bailey cambiase de opinión. Bailey era el hijo con quien vivía, el único varón que tuvo. Estaba sentado en el borde de la silla, a la mesa, reclinado sobre la sección deportiva del Journal. —Mira esto, Bailey —dijo ella—, mira esto, léelo. Y se puso en pie, con una…

Continue reading
Continue reading...

La carta de Umberto Eco que todo periodista necesita leer

Se cuenta que tras la muerte del gran semiólogo italiano Umberto Eco, el momento más emotivo durante su funeral fue cuando su nieto tomó el micrófono y leyó la carta que  Eco le había escrito hace apenas dos años. Su valor para el periodismo actual tiene que ver con un fuerte llamado de atención para mantener el hábito de la lectura, y ejercitar la memoria a pesar de la constante tentación de acudir a los motores de búsqueda…

Continue reading