Continue reading...

Alejandro Dolina: “Apuntes del fútbol en Flores”

En un partido de fútbol caben infinidad de novelescos episodios. Allí reconocemos la fuerza, la velocidad y la destreza del deportista. Pero también el engaño astuto del que amaga una conducta para decidirse por otra. Las sutiles intrigas que preceden al contragolpe. La nobleza y el coraje del que cincha sin renuncios. La lealtad del que socorre a un compañero en dificultades. La traición del que lo abandona. La avaricia de los que no sueltan…

Continue reading
Continue reading...

Marcos Mayer: “Ver o jugar”

Vos lo veías durante los entrenamientos y entendías eso que le resultaba tan incomprensible a la tribuna: que aunque el equipo cambiara una y otra vez de técnico, Di Pietro siguiera siendo titular. Es que cuando empezaba el partido de la práctica, después de la sesión de gimnasia, Di Pietro se transformaba en un verdadero crack. Ya sé, la palabra es vieja, pero ¿qué querés?, yo también soy viejo. No era que Di Pietro siempre…

Continue reading
Continue reading...

Osvaldo Soriano: “Gallardo Pérez, referí”

Para el mundial de 1986, Il Manifesto, de Roma, me pidió que escribiera un artículo por día durante todo el mes del campeonato. Maurizio Matteuzzi me explicó que no se trataba de viajar a México; ni siquiera de comentar los partidos por televisión. Desde Buenos Aires yo tenía que imaginar todos los días un relato vinculado con el fútbol para acompañar las conjeturas de los especialistas italianos. De entrada, Giorgio Monocorda, uno de los columnistas,…

Continue reading
Continue reading...

Roberto Fontanarrosa: “Escenas de la vida deportiva”

—Andá cambiándote, Tito —pidió Rogelio, que estaba sentado en el suelo poniéndose las medias. Tito se quedó mirando hacia la cancha, fruncida la nariz. —¿Nadie vino a reservar la cancha? —preguntó. Jorge había atado el extremo de una venda al paragolpes del auto, se había alejado un par de metros y ahora la enrollaba prolijamente. No contestó. —¿El boludo del Ruso no vino a reservar la cancha? —insistió Tito, el bolso al hombro. —Cambiáte, Tito…

Continue reading
Continue reading...

Rodrigo Fresán: “Final”

Jorge Luis Borges —ese escritor que aborrecía del fútbol porque “es feo estéticamente. Once jugadores contra otros once corriendo detrás de una pelota no son especialmente hermosos… Mucho más lindas que el fútbol son las riñas de gallos. Ocurren ahí nomás, al lado de uno, son ideales para miopes”— se había muerto unos días antes, casi al principio de todo el asunto, el 14 de junio. A mí, recuerdo, me divertían las opiniones de Borges.…

Continue reading
Continue reading...

Cuatro cartas a Clara Aparicio | Juan Rulfo

Carta XII Méx. a fines de febrero de 1947 Mayecita: Ellos no pueden ver el cielo. Viven sumidos en la sombra; hecha más oscura por el humo. Viven ennegrecidos durante ocho horas por el día o por la noche, constantemente como si no existiera el sol ni nubes en el cielo para que ellos las vean, ni aire limpio para que ellos lo sientan. Siempre así e incansablemente, como si sólo hasta el día de…

Continue reading
Continue reading...

León Tolstói: “Demasiado caro”

Relato verídico inspirado en Maupassant Existe un reino pequeñito, minúsculo, a orillas del Mediterráneo, entre Francia e Italia. Se llama Mónaco y cuenta con siete mil habitantes, menos que un pueblo grande. La superficie del reino es tan pequeña que ni siquiera tocan a una hectárea de tierra por persona. Pero, en cambio, tienen un auténtico reyecito, con su palacio, sus cortesanos, sus ministros, su obispo y su ejército. Este es poco numeroso, en total…

Continue reading
Continue reading...

León Tolstói: ¿Cuánta tierra necesita un hombre?

Érase una vez un campesino llamado Pahom, que había trabajado dura y honestamente para su familia, pero que no tenía tierras propias, así que siempre permanecía en la pobreza. “Ocupados como estamos desde la niñez trabajando la madre tierra -pensaba a menudo- los campesinos siempre debemos morir como vivimos, sin nada propio. Las cosas serían diferentes si tuviéramos nuestra propia tierra.” Ahora bien, cerca de la aldea de Pahom vivía una dama, una pequeña terrateniente,…

Continue reading
Continue reading...

“La literatura es una forma de pensamiento”, por Javier Marías

Podríamos preguntarnos por qué seguimos escribiendo novelas y poesías y dramas y ensayos después de la interminable lista de obras maestras que nos precede, en las que todo parece estar ya contenido y expresado y dicho y pensado. Los múltiples agoreros de nuestro tiempo exclaman una y otra vez: «La novela ha muerto. La literatura ha muerto. No hay nada que añadir. Todo está inventado. Más vale callarse», como si tuvieran grandes deseos de que…

Continue reading
Continue reading...

Los 100 mejores libros literatura universal, según el diario ABC de España

1. «EL QUIJOTE». Miguel de Cervantes. 267 puntos. La primera novela moderna, maestra de narradores. Representa la mejor España, la que nos compensa de tantas miserias: nuestra Biblia. 2. «LA ODISEA». Homero. 148 puntos. El poema épico por antonomasia, el origen de toda la literatura posterior, la divina pirámide de la literatura. 3. «LA ILÍADA». Homero. 93 puntos. El imaginario humano al completo está tejido en esta obra, que escenifica el combate que todos nosotros sabemos que es…

Continue reading