Continue reading...

Bibliomanía, la oscura “enfermedad del libro” que surgió en la Europa del siglo XIX

En 1869, el teólogo bávaro Alois Pichler fue nombrado “bibliotecario extraordinario” en la Biblioteca Pública Imperial en San Petersburgo, Rusia, una posición prestigiosa acompañada de un no menos importante salario. Pero no fue ese importante puesto el que llevó a Pichler a la fama, sino su enfermiza obsesión por los libros. Meses después de llegar a San Petersburgo, otros empleados de la Biblioteca constataron que un número importante de libros había desaparecido de su colección…

Continue reading
Continue reading...

Discurso de Albert Camus al aceptar el Premio Nobel de Literatura de 1957

«Al recibir la distinción con que ha querido honrarme su libre Academia, mi gratitud es más profunda cuando evalúo hasta qué punto esa recompensa sobrepasa  mis méritos personales. Todo hombre, y con mayor razón todo artista, desea que se reconozca lo que es o quiere ser. Yo también lo deseo. Pero al conocer su decisión me fue imposible no comparar su resonancia con lo que realmente soy. ¿Cómo un hombre, casi joven todavía, rico sólo…

Continue reading
Continue reading...

La agridulce visita de Camus a la Argentina

Albert Camus descubrió Buenos Aires en 1949, pero a diferencia de Antoine de Saint-Exupéry, que terminó enamorado de la capital argentina, vio una ciudad enorme con una “fealdad rara”. Mucho se ha escrito sobre sus novelas -que incluyen obras maestras como El Extranjero y La Peste-, también se ha hablado de su enfermedad y de sus encantos, pero pocos saben que uno de los escritores más prominentes del siglo XX visitó Sudamérica, y que la región le dejó…

Continue reading
Continue reading...

“La dama del perrito”, de Anton Chejov

UNO Un nuevo personaje había aparecido en la localidad: una señora con un perrito. Dmitri Dmitrich Gurov, que por entonces pasaba una temporada en Yalta, empezó a tomar algún interés en los acontecimientos que ocurrían. Sentado en el pabellón de Verney, vio pasearse junto al mar a una señora joven, de pelo rubio y mediana estatura, que llevaba una boina; un perrito blanco de Pomerania corría delante de ella. Después la volvió a encontrar en…

Continue reading
Continue reading...

Conocé a María Moliner, la bibliotecaria que escribió un diccionario y se quedó sin palabras

“María Moliner hizo una proeza con muy pocos precedentes: escribió sola, en su casa, con su propia mano, el diccionario más completo, más útil, más acucioso y más divertido de la lengua castellana”. Así definió el fallecido premio Nobel de Literatura, Gabriel García Márquez, al Diccionario de uso del español, o como se lo conoce, el diccionario de María Moliner. Y es que el escritor, tal como lo dejó reflejado en una columna del diario El País…

Continue reading
Continue reading...

¿Sabés quién fue el fundador y editor inicial del periódico The Daily News?

Aunque es más conocido por novelas como Oliver Twist , A Christmas Carol y A Tale of Two Cities , pocos saben que Charles Dickens además fue un talentoso periodista. Seguidor del Partido Liberal y lleno de ganas de difundir periódicamente sus ideas, en 1845 comenzó a considerar la posibilidad de publicar un diario que pudiera competir con The Times. Se puso en contacto con Joseph Paxton , un hombre que recientemente se había hecho muy rico como resultado de sus inversiones ferroviarias…

Continue reading
Continue reading...

“El matadero”, de Esteban Echeverría

I A pesar de que la mía es historia, no la empezaré por el arca de Noé y la genealogía de sus ascendientes como acostumbraban hacerlo los antiguos historiadores españoles de América que deben ser nuestros prototipos. Temo muchas razones para no seguir ese ejemplo, las que callo por no ser difuso. Diré solamente que los sucesos de mi narración, pasaban por los años de Cristo de 183… Estábamos, a más, en cuaresma, época en…

Continue reading
Continue reading...

El impresionante método de trabajo de Flaubert

El método flaubertiano se destaca por esa lenta, escrupulosa, sistemática, obsesiva, terca, documentada, fría y ardiente construcción de una historia. Igual que su poética, Gustave descubrió (inventó) su sistema de trabajo mientras escribía Madame Bovary; aunque sus textos anteriores le habían exigido esfuerzo y disciplina —sobre todo la primera Tentation—, sólo a partir de esta novela quedaría perfectamente definida esa suma de rutinas, manías, preocupaciones y ocupaciones que le permitían el máximo rendimiento. Una manera…

Continue reading
Continue reading...

“Esposa en reversa”, un cuento de Stephen Dixon

Su esposa muere, los labios ligeramente separados, un ojo abierto. Él golpea la puerta del dormitorio de su hija menor y le dice: “Sería mejor que vinieras. Parece que mamá está por fallecer”. Su esposa entra en coma tres días después de haber vuelto a casa y sigue así durante once días. Hacen una pequeña fiesta al segundo día de su regreso: salmón de Nueva Escocia, chocolates, un risotto que prepara él, queso brie, frutillas,…

Continue reading
Continue reading...

¿Por qué vas a amar leer clásicos?

Determinar los motivos que nos permiten considerar un libro como un clásico puede ser unas de las discusiones más vehementes e interminables de la literatura. El criterio más habitual para determinar si un libro es un clásico suele ser su calidad literaria. El problema es que el concepto de calidad literaria es algo más que discutible, que muchas ocasiones entra dentro del terreno de lo subjetivo. Puede ocurrir que se conviertan en clásicos libros que…

Continue reading