Continue reading...

Qué es y cómo funciona la “lectura biónica”, el nuevo truco para leer más rápido

Hace unos días se viralizó una nueva forma de lectura denominada ‘Bionic reading’. Se trata de un método que resalta las primeras letras de cada palabra, algo que dicen mejorar la velocidad de lectura. El concepto se apoya en que, al guiar los ojos únicamente hacia las letras resaltadas de cada palabra, nuestro cerebro completa el resto, haciendo que se incremente nuestra velocidad de lectura. Pura magia. Sus responsables patentaron el concepto, y cualquiera puede utilizar su…

Continue reading
Continue reading...

La Biblioteca Pública de Nueva York ofrece a los lectores acceso gratuito a libros prohibidos

Según la Asociación Americana de Bibliotecas, en 2021 se intentó prohibir más libros que en cualquier otro momento desde que se empezó a hacer un seguimiento de las prohibiciones hace dos décadas. Y la mayoría de los títulos que se retiran de las escuelas y bibliotecas públicas tienen que ver con el racismo, el género y la sexualidad. Para luchar contra esa censura y «asegurarse de que no se borra ninguna perspectiva, ninguna idea, ninguna identidad», la…

Continue reading
Continue reading...

“Quince centímetros”, de Charles Bukowski

Los primeros tres meses de mi matrimonio con Sara fueron aceptables, pero luego empezaron los problemas. Era una buena cocinera, y yo empecé a comer bien por primera vez en muchos años. Empecé a engordar. Y Sara empezó a hacer comentarios. —Ay, Henry, pareces un pavo engordando para el Día de Acción de Gracias. —Tienes razón, mujer, tienes razón —le decía yo. Yo trabajaba de mozo en un almacén de piezas de automóvil y la…

Continue reading
Continue reading...

Yasunari Kawabata: el escritor japonés de la belleza universal

Este autor japonés, el primer nipón en ganar el Premio Nobel de Literatura en 1968, nos ha dejado un inmenso legado literario: su infancia trágica, las primeras obras, el reconocimiento internacional y la preocupación por evocar y representar —más allá de las lenguas y fronteras— lo más bello y eterno que se pueda encontrar, aunque solo dure un momento. Oscar Wilde, en La decadencia de la mentira, decía que “uno no ve nada hasta que no…

Continue reading
Continue reading...

“El patito feo”, de Hans Christian Andersen

¡Qué lindos eran los días de verano! ¡Qué agradable resultaba pasear por el campo y ver el trigo amarillo, la verde avena y las parvas de heno apilado en las llanuras! Sobre sus largas patas rojas iba la cigüeña junto a algunos flamencos, que se paraban un rato sobre cada pata. Sí, era realmente encantador estar en el campo. Bañada de sol se alzaba allí una vieja mansión solariega a la que rodeaba un profundo…

Continue reading
Continue reading...

“Los días de la semana”, de Hans Christian Andersen

Una vez los días de la semana quisieron divertirse y celebrar un banquete todos juntos. Sólo que los días estaban tan ocupados, que en todo el año no disponían de un momento de libertad; hubieron de buscarse una ocasión especial, en que les quedara una jornada entera disponible, y vieron que esto ocurría cada cuatro años: el día intercalar de los años bisiestos, que lo pusieron en febrero para que el tiempo no se desordenara.…

Continue reading
Continue reading...

Dark Academia, la tendencia literaria impuesta por los jóvenes

Lo que empezó como un “club de lectura” se convirtió en una comunidad de jóvenes influenciados por las culturas del renacimiento, barroco y el romanticismo, dando paso a la tendencia conocida como Dark Academia. Con más de un millón de publicaciones en Instagram e innumerables cuentas dedicadas a la tendencia, Dark Academia está tomando al mundo por sorpresa, pero ¿qué es exactamente la Dark Academia? Este término se refiere a una subcultura con un gran énfasis en…

Continue reading
Continue reading...

“Joseph Anton”: La historia de un escritor condenado a muerte

Más adelante, cuando el mundo estallaba en torno a él y los mortíferos mirlos se apiñaban en el trepador del patio del colegio, se enfadó consigo mismo por haber olvidado el nombre de la periodista de la BBC que le anunció que su antigua vida había terminado y una existencia nueva, más tenebrosa, estaba a punto de empezar. Lo telefoneó a casa por su línea privada sin explicarle cómo había conseguido el número. «¿Qué siente…

Continue reading
Continue reading...

El extranjero: Claves de lectura de una novela inmortal

La novela nos presenta a Meursault, un hombre franco-argelino que se muestra pasivo y ajeno al mundo que le rodea. Tras cometer un crimen, no experimenta el arrepentimiento, tampoco se inmuta ante la muerte de su madre. La actitud del protagonista choca con las convenciones sociales y lo conduce a su propia sentencia de muerte. La obra, por su temática, está enmarcada dentro de la filosofía del absurdo y también ha sido estudiada dentro del…

Continue reading
Continue reading...

Horacio Quiroga: una vida marcada por la tragedia

Horacio Silvestre Quiroga Forteza nació el 31 de diciembre de 1878 en Salto, Uruguay. Era hijo del vicecónsul argentino en Salto y de la oriental Pastora Forteza. Por parte de su padre descendía del caudillo riojano Facundo Quiroga.Su infancia quedó marcada por la trágica muerte de su padre al producirse un disparo accidental de su escopeta cuando descendía de una embarcación, en presencia de su mujer y del propio Horacio. Tras la tragedia la madre…

Continue reading